Conoce tu Municipio
En esta sección podrás encontrar una semblanza del municipio, así como una pequeña parte de su historia

El Municipio
Nicolás Romero fue fundado como municipio en 1820, aunque desde ese año y hasta 1898 su nombre fue Municipalidad de Monte Bajo. El cambio de nombre fue producto de un homenaje que el Estado de México rindió al Coronel Nicolás Romero, personaje que luchó del lado de los liberales en la Guerra de Reforma y durante la Intervención Francesa, y que habría laborado en la fábrica textil de La Colmena.
Población
De acuerdo con el Conteo de Población y Vivienda 2015, Nicolás Romero tiene más de 410 mil habitantes, distribuidos en una ciudad, 10 pueblos, una ranchería, 74 colonias y 22 fraccionamientos y unidades habitacionales. Mientras en los pueblos se conservan núcleos con firmes raíces en su tierra, en las colonias populares y fraccionamientos hay vecinos provenientes de todos los estados de la República que han llegado a vivir cerca de la Ciudad de México.


Actividades Económicas
Las principales actividades económicas dentro del municipio son el comercio y el transporte, pero la mayor parte de la población económicamente activa labora fuera de Nicolás Romero. Se tiene registro de presencia humana en el actual territorio desde antes de la llegada de los conquistadores españoles, cuando ya existían los pueblos llamados ahora Santa María Magdalena Cahuacán (Quahuacan, lugar de águilas), San Miguel Hila (Tlillan, oscuridad), San Pedro Azcapotzaltongo (en los pequeños hormigueros) y San Francisco Magú, donde aún existe presencia otomí.
Época Colonial
En la época colonial surgieron San José El Vidrio, San Juan de las Tablas y Transfiguración, durante el auge textil La Colmena (1847), Barrón (1851) y San Ildefonso (1847), y por último El Progreso Industrial (1899) con su fábrica papelera. Entre 1899 y 1940 funcionó el Ferrocarril de Monte Alto, principal medio de transporte de carga y de pasajeros de la época en Nicolás Romero, con desviaciones hacia las fábricas La Colmena, Barrón y San Ildefonso, y llegaba hasta El Progreso Industrial.


En el cine
La hacienda La Encarnación nació en el siglo XVII y ocupó enormes cantidades de tierra en Nicolás Romero y varios municipios vecinos en la Sierra de Monte Alto. En la década de 1950 fue escenario para la filmación de al menos 19 películas.
Crecimiento
El crecimiento poblacional se aceleró a partir de finales de la década de 1970 y en la actualidad representa retos en materia de movilidad, transporte y empleo. Nicolás Romero posee paisajes que van desde lomas repletas de viviendas, hasta cerros cubiertos de bosque, entre los que corren limpios ríos y se cultiva la trucha para su consumo en restaurantes locales Es un municipio rico en historia, tradiciones y cultura que el actual gobierno se esfuerza en rescatar.
